Las imágenes que una sociedad o grupo humano dominante posean acerca de lo que es "verdaderamente humano" y por extensión, de lo normal y ajustado a derecho serán imperativos inescapables a la hora de construir las imágenes sobre lo patológico (Belloch,1993)"
Para responder de manera indirecta a esta amplia pregunta nos tenemos que remontar a la civilización helénica dónde prevaleció la explicación demonológica. La locura era el resultado de la posesión de los espíritus malignos personificados por dos diosas, Manía y Lisa, que eran envidiadas por los dioses en estado de cólera (Mora, 1982).
En la época prehipocrática aparecen los templos dedicados a Esculapio, dios de la curación o "centros de cura". Sin embargo, fueron los pitagóricos los que realmente se ocuparon de la medicina considerándola un importante campo de aplicación de sus ideas y principios generales sobre la naturaleza ( la teoría humoral de Empédocles sobre la base de los 4 elementos fuego, tierra, agua y aire que se caracterizaban por cuatro cualidades: calor, sequedad, humedad y frío postulándose para cada elemento un humor orgánico correspondiente; sangre en el corazón, flema en el cerebro, bilis amarilla en el hígado y bilis negra en el bazo, cuyo tratamiento implicaba la administración de drogas con cualidades opuestas al humor que se suponía en desequilibrio.
El verdadero nacimiento de la medicina llegaría con Hipócrates (460-377 a.C) situándose en este periodo el origen de la medicina occidental. Consideró la medicina como un verdadero conocimiento inductivo y con respecto a los trastornos mentales sugirió que se debían a procesos naturales, igual que las enfermedades físicas. Con ello, el concepto de locura sufrió un cambio radical, ya que pasó a ser considerada de una imposición divina o maldición a una enfermedad.
Para Hipócrates, "los dioses de la enfermedad" estaban sujetos a las leyes naturales y era función del médico descubrirlas. Diseñó una primera aproximación para la clasificación de las enfermedades mentales que incluía la epilepsia, la manía, la melancolía, y la paranoia. También identificó la histeria a la que no consideraba una enfermedad mental sino como un achaque físico propio de las mujeres, que debido a la ausencia de relaciones sexuales y causado por el movimiento del útero. Su teoría humoral sirvió de base a Galeno en sus planteamientos sobre el temperamento y ha pervivido hasta nuestros días como puede verse en algunas de las teorías más prestigiosas sobre personalidad, p.e la de H.J Eysenck (Belloch, 1987).
En la época prehipocrática aparecen los templos dedicados a Esculapio, dios de la curación o "centros de cura". Sin embargo, fueron los pitagóricos los que realmente se ocuparon de la medicina considerándola un importante campo de aplicación de sus ideas y principios generales sobre la naturaleza ( la teoría humoral de Empédocles sobre la base de los 4 elementos fuego, tierra, agua y aire que se caracterizaban por cuatro cualidades: calor, sequedad, humedad y frío postulándose para cada elemento un humor orgánico correspondiente; sangre en el corazón, flema en el cerebro, bilis amarilla en el hígado y bilis negra en el bazo, cuyo tratamiento implicaba la administración de drogas con cualidades opuestas al humor que se suponía en desequilibrio.
![]() |
Hipócrates |
Para Hipócrates, "los dioses de la enfermedad" estaban sujetos a las leyes naturales y era función del médico descubrirlas. Diseñó una primera aproximación para la clasificación de las enfermedades mentales que incluía la epilepsia, la manía, la melancolía, y la paranoia. También identificó la histeria a la que no consideraba una enfermedad mental sino como un achaque físico propio de las mujeres, que debido a la ausencia de relaciones sexuales y causado por el movimiento del útero. Su teoría humoral sirvió de base a Galeno en sus planteamientos sobre el temperamento y ha pervivido hasta nuestros días como puede verse en algunas de las teorías más prestigiosas sobre personalidad, p.e la de H.J Eysenck (Belloch, 1987).